Ir al contenido principal

Onibaba


En el folclor japonés, Onibaba es una vieja-demonio que vive en el campo, lleva el pelo desarreglado y tiene la boca grande y ataca a la gente, a la que se come. Basándose en esta tradición y mezclándola con una parábola budista sobre una mujer celosa de las virtudes de su nuera, que se pone una máscara para asustarla hasta que en castigo Buda hace que la máscara se quede para siempre pegada a su cuerpo, el director Kaneto Shindo creó Onibaba (1964), una película perturbadora y estupenda.
El escenario de Onibaba es minimalista al extremo: dos cabañas, una cueva y un camino de follaje que va del río hasta un profundo hoyo lleno de cadáveres, tres protagonistas y una máscara. La historia mezcla casi modificar el mito de Onibaba y el de la suegra con la máscara, ambos familiares para el público japonés, y sólo añade un elemento, que se convierte en determinante en el film: el contexto de la guerra. 
La guerra entre dos facciones está destruyendo Japón, y en el campo, a orillas del río, viven solas una mujer vieja y su nuera, esperando a que los hombres vuelvan de pelear. No hay vecinos ni cultivos ni nada. Apenas uno que otro combatiente pasa por allí en probable huída de la guerra, para ser asesinado por la suegra y la nuera, quienes luego van a una cueva a vender la ropa y espadas a un contrabandista. Pero un guerrero vuelve y, en ese escenario alejado y primario, en el que sólo la supervivencia cuenta, los protagonistas desarrollan una historia de sexo, barbarie e instintos primarios. Algunas escenas son altamente perturbadoras, y a la vez, la imaginería japonesa, la delicada fotografía y el tratamiento de lo instintivo tanto acerca del sexo como de la muerte hacen de esta una película especial, buenísima. Es la primera de Kaneto Shindo que he visto en mi vida, pero no será la última. Acá el trailer:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ratataplan (1979)

Encontré por fin en línea una de mis comedias favoritas de la vida. Está en cuatro partes que pueden ver acá , acá , acá y acá . Ojalá les guste tanto como a mí. Uno de estos días escribiré algún comentario, si ustedes tienen alguno, benvenutti a compartirlo. P.S.: Olvidé decir que está en italiano y sin subtítulos, igual se entiende muchachos, anímense...

Las poquianchis

Como parte de su trilogía Alarma , el cineasta mexicano de origen vasco Felipe Cazals dirigió en 1976, Las poquianchis.  En esa década, Cazals era uno de los directores favoritos (el otro era Arturo Ripstein) para las subvenciones estatales de filmación y, en consecuencia, fue uno de los directores más prolíficos y mejor recibidos de la década, aunque, a diferencia de Ripstein, su prestigio declinó en los años siguientes.  Alarma , por otro lado,   era ( y es ) el periódico amarillista y alarmista por excelencia en su país, que en la década de los setenta publicó con gran éxito algunos casos dramáticos y escandalosos, tres de los cuales:  Canoa  (1975),  El apando  (1975) y Las poquianchis  (1976), fueron llevados al cine por Cazals. El caso de Las poquianchis  explotó en la década del sesenta y remeció el morbo de la opinión pública por mucho tiempo: en un burdel clausurado se hallan decenas de cadáveres de mujeres enterradas de cualquier manera. El burdel pertenece a tres hermanas,

El lugar sin límites

Empiezo esta bitácora con una nota al vuelo sobre El lugar sin límites , novela publicada por José Donoso en 1966 y adaptada al cine bajo la dirección de Arturo Ripstein en 1978. La novela ocurre en El Olivo, pueblo cercano a Talca (Chile), al que el tren de la modernidad le pasó cerca, y que entró en decadencia antes de haber alcanzado ningún momento de gloria. Con pocos personajes: la Manuela, que regenta con la Japonesita el prostíbulo del pueblo, y alrededor de cuyo drama gira la novela; la Japonesita, que heredó de su madre el prostíbulo y una visión pragmática de la vida, pero que a diferencia de ella no es puta sino casi asexuada; Don Alejo, una especie de Pedro Páramo chileno, en un espacio semirrural y cuyo poder está en proceso de reacomodo; Pancho, hijo de un antiguo sirviente de Don Alejo, camionero y buscapleitos, que se la tiene jurada a la Manuela. La novela plantea los problemas centrales de la literatura regionalista desde una marginalidad extrema: en lugar de oponer